jueves, 21 de mayo de 2015

análisis semiótico "y la cheyene..."

Universidad Autónoma de
Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Comunicación



Análisis spot publicitario:
¿Y la Cheyenne, A’pá?”

Semiótica de la imagen
María de Leonor Beltrán
Grupo: C02


Beatriz Cázarez Martínez
Javier Eduardo Ojeda Saucedo




Introducción
La publicidad es una herramienta muy eficaz que llega a nosotros prácticamente por todos lados una estrategia inmersa en todos los medios de comunicación; convivimos con ella cada momento de nuestro día, incluso, sin darnos cuenta.
Las empresas utilizan esta herramienta para llamar la atención de la gente e “invitar” a consumir su producto, bienes o servicio; pero para que esto funcione siempre debemos adornar un tanto la realidad, ponernos en común con la gente a la que le ofreceremos nuestro producto; y en algunos casos, aunque suene aterrador, cambiar la realidad del consumidor, haciéndole creer que un lujo ahora es una “necesidad”.
Pero claro, este proceso debe pasar por investigaciones previas, fijar un tipo de audiencia para que la comunicación entre estos dos sea más efectiva y así lograr un mayor impacto en el consumidor e inclinarlo por adquirir el producto.
En esta ocasión analizaremos el famoso anuncio de “¿Y la Cheyenne, a’pá?” del año 2007 a cargo de la empresa Chevrolet para promocionar su camioneta Cheyenne.
El spot rápidamente se volvió popular entre los espectadores y consumidores, ganándose rápidamente el aprecio del público, como si de una actuación se tratase.






Descripción
El presente anuncio publicitario va dirigido a la promoción de la línea de camionetas “Cheyenne” a cargo de la compañía Chevrolet en el año de 2007.
Iniciamos con una toma abierta del terreno electo para la realización del spot, lo que parecen ser zonas de cultivo. Al vehículo se le ve recorriendo por  extensos terrenos a gran velocidad.
La  siguiente toma se enfoca dentro del vehículo, donde son partícipes dos personas: un hombre de alrededor de 40 años, y su hijo, de presumible 8 – 10 años.



Después que el niño pregunta algo a su padre, se muestran varias tomas de dicha camioneta realizando diversas maniobras de movimiento demostrando poder.

Resaltan las tomas de esta escena porque el enfoque de la cámara se centra en la camioneta, y cuando hace alguna de estas maniobras, los editores realizaron efecto de cámara lenta.
Durante los próximos segundos se siguen mostrando maniobras del vehículo, así como sonrisas del niño que demostraban el gusto, aprecio y emoción por el vehículo.
Al llegar el segundo 30: 00 se logra apreciar que padre e hijo llegaron a la cima de una colina después de haber atravesado el camino con las diversas maniobras que se realizaron.

Después, apuntando a los vastos terrenos, el padre intercambia unas palabras con su hijo mientras se nos muestra una toma de la extensión del terreno.

Luego tenemos un doble close-up a padre e hijo, con el que finalizan su participación en el spot.




Finalmente el spot pasa a su última escena donde se muestra el eslogan de campaña, de la empresa, así como el logotipo de la misma.


Eje denotativo
a)    Plano:
En el video notamos varios tipos de tomas y técnicas de grabación, comenzando por una toma aérea y luego varias tomas cerradas dentro del vehículo donde aparecen padre e hijo. Notamos movimientos ligeramente bruscos en la escena asimilando que el vehículo está en marcha a través de un camino tosco.
Después que el niño pregunta a su padre que si “siempre tiene que ir a trabajar”, expresa desánimo con su rostro, a lo que el padre, quien maneja la camioneta, comienza a subir la velocidad y realiza varias maniobras con la camioneta, otorgándole así una expresión de emoción  al niño. Durante esta escena vemos como el enfoque de las tomas se centran de la camioneta o en alguna parte de ella para demostrar el “Poder” que esta puede demostrar en movimiento, dándonos a entender que el vehículo está listo para un trabajo duro y exigente.
Después de esto, se abre una toma panorámica del terreno por el cual cruzaban, en la que también son presentes la camioneta, padre e hijo, para después hace un doble close-up en los partícipes, quienes al intercambiar unas preguntas y respuestas, el padre señala el vasto terreno que tienen frente a ellos y nuevamente se abre una toma que enfoca el territorio a lo largo.

b)    Luz y Color:
El spot está iluminado con la luz solar, por lo que los colores presentes en el video son claros, predominando el verde de la vegetación, sean arbustos, árboles, etc; el amarillo de los grandes campos y colinas, y claro, el negro de la Cheyenne que se distingue entre todos los demás colores para resaltar la imagen del producto.

c)    El Sonido:
De inicio tenemos lo que es música norteña, que después deja de hacer presencia para resaltar el sonido del vehículo en movimiento, así como los diálogos que ejercen los partícipes del spot en combinación con el sonido ambiental. Por éste tipo de música podemos darnos una idea que el sector al que el spot busca llegar es al norteño, quienes se caracterizan por un carácter trabajador.

d)   El Movimiento:
Tenemos una combinación de tomas suaves y bruscas. De inicio vemos el extenso terreno con movimiento lento de la cámara para lograr apreciar su magnitud, después el enfoque cambia y nos lleva dentro de la camioneta, donde el cuadro no permanece fijo debido al movimiento del vehículo. Estos movimientos bruscos del cuadro al momento de enfocar a la camioneta también sirve para resaltar el “poder” que se puede alcanzar con ella, la potencia, su eficiencia en el trabajo duro.

e)    Las Formas:
El vehículo en todos sus ángulos, mostrado de manera imponente ante el terreno en el que está, haciendo valer su condición de “domador” ante cualquier situación (camino/trabajo) que se le enfrente.
Padre e hijo, dando un leve espacio a la importancia familiar, a la unión y el trabajo que se realiza (en este caso, gracias a la Cheyenne) para las futuras generaciones.

f)     Síntesis de las Significaciones Plásticas:
Veamos ahora un análisis del spot en base a los distintos conceptos:


Significantes plásticos
Significados
Plano
El vehículo aparece en la mayoría del spot, donde recibe enfoques que hacen resaltar al producto, y por lo tanto, a la marca.
Perspectiva
Variante: el vehículo siempre está en movimiento, por lo cual lo vemos trabajando desde el inicio, reforzando el eslogan de la marca.
Campo
Extensos terrenos de sembradíos.
Enfoque
Claridad, Natural, Realismo
Encuadre
Hay una armonía entre los elementos, dándole mayor peso visual a la camioneta.
Color
Cálidos y luminosos, así como oscuros para el vehículo.
Sombras
Solo la del vehículo, dado que el spot se graba a campo abierto bajo luz solar.
Luz
La luz solar está presente en todo el spot.
Sonido
Se comienza con música norteña, para pasar al sonido provocado por el vehículo en combinación con la interacción del ambiente.
Movimiento
El vehículo se mueve durante la mayoría del tiempo, pero en las escenas finales del spot, esta aparece “apagada”.
Las Formas
El hombre: ejemplo a seguir de hombre trabajador.
El hijo: futuras generaciones que gozarán y propiciaran el crecimiento futuro del terreno.
El vehículo: la principal herramienta de trabajo/el objeto a ganarse con el trabajo.


Eje connotativo
El spot trata, principalmente, sobre el trabajo; los grandes terrenos que hay por recorrer, los cuales carecen de algún otro sistema presente, dando a resaltar a la Cheyenne como la mejor o única opción para un trabajo arduo y eficiente.
Esto se ve reforzado al momento que el padre sube la velocidad y realiza varias maniobras con el vehículo, sonando el “rugir” del motor dándonos a entender, nuevamente, que estamos ante un vehículo “poderoso”, cosa que busca posicionarse como una o la principal opción de compra para todo el interesado en adquirir una nueva camioneta.
Vemos que en el anuncio son partícipes un padre y su hijo, demostrando unidad, un  legado que se está formando con trabajo (padre – Cheyenne) y que un día pasará a manos de nuevas generaciones (hijo), esto se ve reforzado en el momento que los involucrados mencionan sus líneas en el spot.
Al final del spot, el narrador menciona una línea: “Hay cosas que se heredan, otras que se ganan…” que hacen referencia a lo ya mencionado del trabajo y las nuevas generaciones.
Para finalizar con el eslogan “Chevrolet Pick-ups: Duran trabajando duro”.


Mensaje Lingüístico

Mientras maneja, el niño le pregunta a su padre:

-       “Oye, pá, ¿siempre tienes que ir a trabajar?”

Al llegar el segundo 30: 00 se logra apreciar el cmo después de :
-       “Mijo, algún día, todo esto será suyo…”
Apuntando a los vastos terrenos por donde el hombre pasaba; el niño le responde preguntando:
-        “¿Y la Cheyenne, a’pá?
Y su padre, después de darse un respiro, repite su misma línea:
-       “Mijo, algún día, todo esto será suyo…”
Y el niño reitera por el vehículo:
-       “¿Y la Cheyenne?”
A continuación se abre la toma panorámica para que el presentador diga unas palabras referentes al vehículo y el eslogan de la marca:
Hay cosas que se heredan, y otras que se ganan.”
Nueva Cheyenne. Es tuya.
Chevrolet Pick-Ups:
“Duran trabajando duro”



Conclusiones
Este comercial causó gran impacto en la sociedad por su mensaje sencillo y directo, además de resaltar el poder del vehículo por parte de la marca.
Fue tanto su impacto que el vehículo se volvió sumamente popular, incluso si se hablaba de una camioneta de distinto modelo, o incluso marca, la sociedad le llegó a llamar “Cheyenne” por igual.

Sin duda una gran “campaña” para la Chevrolet con éste anuncio de su camioneta Cheyenne, logró sus objetivos de inmiscuirse en la sociedad, e incluso me atrevería a decir que un poco más de lo que se llegaron a imaginar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario