Nombre: Noticiero
con Joaquín López Dóriga
Fecha del análisis: Martes
28 de Abril
Duración: 50
minutos
Secciones: Titulares (10:30-10:33),
noticias (10:33-10:45), reportaje (10:47-10:55), "las mangas del
chaleco" (11:00-11:11), "la opinión de"(11:14-11:20)
Conductor :
Joaquín López Doriga, de apariencia sobria y neutral. Imparcial y objetivo.
Porcentaje de notas: 65%
Porcentaje de publicidad: 20%
Productos que se publicitan:
40%
medicamentos
10%
infomerciales
30%
alimentos
20%
productos de uso personal
Mercado Meta: Género
masculino y femenino, entre 18 a 60 años, de nivel socioeconómico bajo a alto,
nivel académico indiferente
Mercado de Consumo general: El
noticiero, de ser visto, tiene como intención llegar a todas las personas
mayores de edad y económicamente activas ya que son temas de interés general
que atañen al país y al mundo.
Descripción de la entrada: La
música llama mucho la atención, te da un sentido de acontecimiento importante,
los titulares se dan de manera breve y directa, el saludo del presentador es
rápido y comienza con las noticias.
Sismo
en Nepal
Duración: 4
minutos
Imágenes
y descripción: Se muestran tomas de los desastres y
rescates en Nepal, las ayudas que se brindan al país; además se describe la
situación en la que se encuentran los sobrevivientes y la necesidad por la que
están pasando.
Después informan que los
alpinistas que estaban en la región del Everest fueron rescatados.
Introducción:
Vivimos
en la sociedad de la cultura del espectáculo, estamos siempre necesitando
estimulación

El
conductor presenta la nota no como solo un hecho reciente sino como un suceso
relevante de impacto global; se menciona el número de muertos en el país de
Nepal y hasta cuántos podría
ascender la suma ("5
mil ahora, podría llegar a 10 mil"), cómo ha empeorado la situación y el
alarmante hecho de que los hospitales se encuentran colapsados, limitando el
albergue y el apoyo con el que el país cuenta para su manutención.
En
la imagen podemos ver a un grupo de posibles damnificados buscando en las
ruinas de lo que pudo haber sido un edificio habitacional por sobrevivientes.
El edificio se encuentra completamente derrumbado, eco de la ruina que está
absorbiendo al país. El conductor del noticiero nos está relatando parte de los
sucesos y las cifras que rodean al desastre natural en cuestión. A pesar de que
no hay música, las imágenes son impresionantes y el sonido ambiente de los
camarógrafos y la gente gritando y apurando a los grupos de ayuda terminan por
hacer de la imagen el vivo retrato del caos y la desesperación, sin dejar de
lado el lado de la naturaleza humana que siempre se hace evidente; el deseo por sobrevivir.[1]
Descripción:

El
mensaje comienza con el conductor haciendo referencia a la cantidad de
fallecidos, lesionados y gente en riesgo de muerte por cuestiones de salud y la
falta de capacidad para atender a la gente con la que cuentan en las zonas de
desastre. A pesar de eso, el periodista evite emitir opiniones y manifestarlas
como información; esto es un principio de realidad de la ética en la
información[2].
Joaquín López Dóriga tiene
más de 40 años en el medio televisivo, específicamente en el área de noticias,
hecho que influye en su peso como presentador televisivo pues es el titular del
noticiero principal de la televisora más importante del país.
Visualmente
es presentado un panorama de la situación; imágenes rápidas aparecen en la
pantalla que nos muestran las dramáticas situaciones por las que están
atrevesando en las distintas localidades afectadas por el sismo; nos describen
las dificultades para conseguir los recursos básicos como
agua, alimento y servicios médicos básicos para los sobrevivientes, hecho que
es de vital relevancia ya que es uno de los factores claves por los que se ha
elevado y puede continuar al alza la mortandad de la catástrofe; además de ver
la precaria y peligrosa situación que atraviesan las comunidades, es comentado
que la ayuda que se ha estado recolectando a nivel internacional tanto en
alimentos no perecederos como instrumentos médicos, medicinas y agua, ha
tenido que detenerse en gran medida ya que no es posible efectuar viajes
directos por el aeropuerto de Nepal ya que se encuentran fuera de servicio por
el siniestro.
Inmediatamente
después de la presentación de las imágenes sobre el cataclismo y su impacto en
los miles de damnificados, es presentada la información e imágenes de un grupo
de alpinistas que se encontraban en el Monte Everest (frontera entre Nepal y
China) que llevaban días perdidos y a quienes se les había dado por fallecidos,
siendo rescatados y por fin a salvo, sonriendo y celebrando entre si; es decir,
el noticiero nos ha mostrado la tragedia y el lado amable de la noticia, sin
embargo la situación sigue siendo trágica.
El mensaje lingüístico:
La
forma de comunicarse del conductor es la de la nota redactada de manera clara,
además de que el mensaje no es solo entregado de manera auditiva sino en
conjunto con los productos audiovisuales recogidos por el equipo de noticias
con el que cuenta la televisora, hecho importante que nos habla de la capacidad
de cobertura y eficiencia de la televisora.
La
nota habla sobre el sismo en Nepal
pero se hace uso de sinónimos como cataclismo,
catástrofe natural, desgracia, entre
otros; esto es un elemento clave para evitar la redundancia y posibles
cacofonías.
Un elemento
que vale la pena recalcar sobre la forma de entregar la noticia al espectador,
es que el conductor del noticiero hace énfasis y se vale de la repetición para
reafirmar que las imágenes que estamos viendo son de Grupo
Televisa, hecho que al público general le puede parecer tanto impresionante
como monótono pero que al comprender la importancia[3] [4]de que un noticiero pueda
estar haciendo uso de imágenes propias entendemos porqué el criterio de hacer
uso de la repetición del dato.
En
resumen, la forma de preparar la noticia es reflejo del trabajo de un grupo de
profesionales de la materia, uno más de los elementos que hacen del noticiero
uno de los líderes en su materia a nivel nacional.
Eje Denotativo:
Visualmente nos
son presentadas imágenes fuertes que buscan crear una sensación, provocar
emociones en el espectador; al comienzo de la nota escuchamos la voz en off
del conductor quien nos presenta datos duros sobre el evento en cuestión, tanto
cantidades de los damnificados y cómo está subiendo el índice de mortandad así
como de la cantidad de ayuda que ha estado llegando a la nación además de la
que se ha quedado en las fronteras por fallas provocadas por el mismo
cataclismo.
Distinguimos entre las imágenes los
rostros de las personas que están sufriendo el evento, hombres y mujeres
angustiados y trabajando para hacer llegar la ayuda de camiones a los
albergues; una comunidad trabajando para salir adelante de la situación en la
que se encuentran.
La búsqueda de sobrevivientes
continúa, los escombros son muchos y las manos que los remueven y buscan entre
ellos se muestran incansables, sin duda el movimiento no para en ese estado de
emergencia y el espectador siente parte de la presión y angustia por la que
deben estar pasando las personas afectadas por el suceso.
Eje Connotativo:
Nepal
es un país pequeño que se encuentra ubicado entre la India y China, aloja el
punto escalable del Monte Everest y aunque ambos países colindantes son de alta
densidad, Nepal es el que ha sufrido las grandes pérdidas debido al terremoto
que afectó a la zona. Nepal ha comenzado a recibir la ayuda de organizaciones
internacionales pero la forma en la que el apoyo llega directamente a los
ciudadanos es a través de recursos de poco alcance como lo son los vehículos
terrestres y helicópteros pero no por eso la gente deja de buscar la
supervivencia de la mayor cantidad de gente posible; Nepal es un país que se ha
visto afectado pero que busca salir delante de la manera más rápida posible y
muestra de eso son los grupos de búsqueda y de apoyo con los que contaba el
país y los que se han formado a raíz del sismo.
La
noticia nos comunica la forma en que la que se está viviendo la catástrofe
natural y cómo Nepal, a pesar de ser un país pequeño, percibe ayuda de cientos
de ciudades alrededor del mundo; el detalle es que la ayuda no llega en los
momentos y con la velocidad deseada.
Nepal
tiene fronteras importantes pero a pesar de eso cuenta con pocos recursos y sus
capacidades administrativas y de tránsito son pocas, hecho que se ha
evidenciado por la corta cantidad de suministros que realmente llegan a la
gente que debe. Si las autoridades de Nepal no consiguen hacer llegar los
recursos y donaciones internacionales a sus destinatarios, las noticias que
estamos presenciando puede crecer y la tragedia ser aún mayor tanto social,
política y económicamente de manera continental principalmente.
La
preparación con la que contaba el país en cuestión es puesta en duda y el
futuro a corto, mediano y posiblemente a largo plazo se encuentra comprometido;
hecho inferido a través de la nota y con el que se motiva a la gente a realizar
donaciones esperando que estas, al llegar a sus destinatarios, puedan hacer una
diferencia en la reconstrucción de una sociedad golpeada y en necesidad.
Con
las imágenes y la nota es posible inferir de manera connotativa y gracias a la
metacomunicación[5];
que en el continente asiático, a pesar de la cantidad de gente que hay en la
región y el poder económico que éste representa, no hay forma de contener el
poder de la naturaleza o en su defecto, nunca se estuvo lo suficientemente
preparado.
Conclusión:
La
catástrofe natural llega inesperada y muchas veces las medidas de seguridad con
las que cuentan las autoridades no suelen ser suficientes al momento de ser
puestas a prueba, el sismo en Nepal es muestra de ello.
La
noticia presentada por Joaquín López Dóriga es comentada en el resto del mundo
por los noticieros más importantes de cada país y en México este noticiero es
uno de los que cuentan con mayor alcance dentro del territorio mexicano, por lo
tanto era de esperarse que la nota fuera presentada con la intención no solo de
mostrar hechos e imágenes sino de provocar una reacción (incluso si es solo
emocional) en el espectador para lograr solidarización con la gente que se
encuentra en necesidad; sobre todo si el hecho es similiar al que se sufrió en
la capital de nuestro país en el año de 1985 y aún vive el recuerdo de aquel
año en los corazones del pueblo mexicano.
Una noticia presentada de forma ágil,
profesional en uno de los noticieros más importantes del país que logra su
cometido, informar los sucesos de manera veraz y oportuna.
BIBLIOGRAFÍA
- Isidoro Arrozo Almaraz.
(2000). Principio de Realidad en Televisión. En Ética de la Imagen (98). Madrid, España: Del Laberinto
-
Ética de la imagen
informativa” Universidad Católica de Chile, sitio web. 2011.
-
Isidoro Arroyo Almaraz. Principio de Verdad; “Ética de la Imagen”.
Almaraz, Madrid. 2000. Editorial Del Laberinto.
[2] [2]
Isidoro Arrozo Almaraz.
(2000). Principio de Realidad en Televisión. En Ética de la Imagen (98). Madrid, España: Del Laberinto.
[3]
“Ética de la imagen informativa” Universidad Católica de Chile, sitio web.
2011. http://www7.uc.cl/sw_educ/textos/html/contenido/mensaje.html
[4] Principio de Verdad; “Ética de
la Imagen”. Isidoro Arroyo Almaraz, Madrid. 2000. Editorial Del Laberinto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario